Cthulhu Pulp Adventure (ACHTUNG! CTHULHU)
El Grial de Judas
Objeto de Poder: El Grial de Judas
La compleja saga legendaria del Santo Grial es un entramado difícil de seguir de tramas, personajes y lugares. Además la presencia de otras copas, cuencos o similares de gran significación oscurece aún más la labor del investigador interesado Pero con la leyenda del Santo Grial además a veces se confunde la de una segunda copa, igualmente unida al mito cristiano, el llamado Grial o Cáliz de Judas.
Según la leyenda, nacida directamente del mito bíblico, la copa sería la utilizada por el apóstol traidor durante la Última Cena. Algunos informes aseguran que la copa original fue recubierta de plata utilizando para ello las monedas pagadas a Judas por los romanos. Otra tradición cuenta, quizás de forma complementaria, que esta copa fue tallado en una piedra o joya caída de la corona de Lucifer cuando este fue arrojado al infierno tras su rebelión contra dios, en este caso es denominada Lapis Exillis (presuntamente de ex caelis “caída del cielo”) o Lapis Judaicus. Se identifica en determinados tratados alquímicos con una parte fundamental de la piedra filosofal o con la piedra misma.
En la obra artúrica medieval Parzifal, de Wolfram Von Eschenbach, pero siguiendo presuntamente la obra de un alquimista árabe llamado Flegetanis, esa “piedra caída del cielo” se confunde con el Santo Grial en si mismo. Según Eschenbach unos “templarios” custodiaban la copa en un castillo situado en un lugar llamado Munsalväsche.
El investigador alemán Otto Rahn vinculó en sus obras Cruzada contra el Grial y La Corte de Lucifer la leyenda del Grial, siguiendo a Eschenbach, a los cátaros o Albigenses, un movimiento religioso extendido por Occitania, purgado a sangre y fuego en la llamada cruzada albigense a principios del siglo XIII. Para él Montsegur, una de las más impresionantes fortalezas cátaras, sería el Munsalväsche de Eschenbach. Creía además que tres caballeros habían huido con la copa antes de la caída de la ciudad ante las tropas católicas en 1244.
El Grial de Judas es vinculado con las leyendas vampíricas, incluso en determinadas formulaciones se afirma que Judas fue el primer vampiro en pisar la tierra (dato este que parece contradecirse con la presencia de historias de chupasangres anteriores al siglo I) en particular se relaciona con una secta vampírica llamada Gradalis Carbunculi (latín, vulgar, para Grial de Rubí) cuya existencia parece documentada desde el siglo XVI en el norte de Italia. En 1921 en unas excavaciones en Glastonbury se encontró un documento atribuido a esta secta, que sólo ha conseguido ser descifrado en parte, y afirma que bebiendo de esta copa un vampiro puede librarse de las “debilidades de la sangre” (manuscrito conservado en el British Museum)